lunes, 16 de mayo de 2016

ENSAYO- ROL DEL PSICÓLOGO


Ensayo -Rol del Psicólogo

MERCY CABRERA


El rol del Psicólogo implica poseer una identidad dentro de las diferentes áreas de la psicología, pero también se hace necesario saber que se actúa de manera diferente a aquellos otros profesionales que tienen en la comunidad su campo de acción. El rol del Psicólogo en contextos comunitarios es un tema de primer orden ya que en su quehacer debe poseer los saberes propios y particulares de la psicología pero también debe tener la capacidad de estudiar la estructura de una comunidad, debe conocer las organizaciones, las problemáticas, las normas y los estilos de vida de las comunidades en las cuales interviene. Y qué decir de la magna tarea de conocer las necesidades de la comunidad a orientar y  dinamizar las estrategias que facilitan la solución. En el saber hacer sus competencias deben estar dirigidas al manejo de los procedimientos y técnicas tanto particulares de la psicología como interdisciplinares.

En las tareas de la cotidianidad debe brindar un respeto a la comunidad pero no entrar al campo de la excesiva familiaridad ni en el del paternalismo. Su lenguaje debe ser claro, sin los tecnicismos propios del saber psicológico. La labor del Psicólogo en su proceso de intervención psicosocial debe evitar generar falsas expectativas en los contextos de trabajo, por el contrario debe orientar su trabajo para que sean los mismos miembros de la comunidad los que en un momento determinen la continuación de los procesos cuando la intervención del psicólogo finalice.

No existen fórmulas mágicas ni protocolos estandarizados que orienten la labor del profesional de la conducta en las comunidades. La dinámica misma de la intervención está señalada por: las particularidades de los actores, el marco legal determinado tanto por los entes estatales como por las normas deontológicas propias de la profesión (ley 1090). Las dinámicas de los contextos específicos de intervención (colegios, centros penitenciarios, empresas, instituciones del estado, Fundaciones, colectivos barriales, etc.) tienen señalados unos principios generales de trabajo los cuales van a regular la misma intervención

CINDY BONILLA

El rol del psicólogo consiste en mejorar la calidad de vida y en general el bienestar de una comunidad, ya sea en una situación de normalidad y conflicto como en una de necesidad o carencia. El psicólogo en este campo, lo que trata o trabaja día a día, es por fortalecer aquellas habilidades o capacidades que el individuo o los grupos tienen, y situarse durante las diferentes problemáticas que pueden tener y encontrar soluciones idóneas a sus necesidades, es decir que el rol del psicólogo consiste en brindar un cambio positivo, que este a su vez, promueva, reduzca y pueda dar un a solución que puede haber de manera social y personal; y que esto lleva a promover el bienestar de la comunidad para mejorar su vida. 
CLARA RIVERA

El psicólogo como profesional ha ido experimentando una creciente aceptación en los diferentes escenarios de la vida individual, grupal, institucional y social en general. Este crecimiento ha estado vinculado a nuevos retos y exigencias tanto de la sociedad en general, como de los profesionales que se desempeñan en diferentes disciplinas de las ciencias sociales, humanas y técnicas.
A través de la investigación empírica, los psicólogos sociales intentan comprender las condiciones bajo las que las personas descubren la disonancia y en las que intentarán reducirlas mediante el cambio de actitudes básicas. Los estudios que apoyan la teoría de la disonancia predicen que las actitudes de un individuo hacia un grupo social pueden modificarse si se induce a aquél a modificar su conducta hacia el grupo; el cambio de actitudes representa los esfuerzos que el individuo realiza para que sus ideas sobre ese grupo coincidan con el modo en que se ha comportado con sus miembros.

HELENA RODRÍGUEZ

La psicología Social Comunitaria es la rama de la Psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en sus ambientes y en su estructura social. (Montero, M. 1984) El objetivo último de la Psicología Social Comunitaria es la intervención Psicosocial con el fin de promover un cambio en la situación de esos grupos.
Además de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social, anteriormente el surgimiento de la Psicología Social Comunitaria en América Latina puede ser considerado como una respuesta a la crisis que la psicología social vivió durante la década de 1970. Los enormes problemas sociales que acuciaban a todos los países de la región hicieron que en América Latina quedaran especialmente patentes las limitaciones y la falta de relevancia del conocimiento generado por la psicología social hegemónica. La necesidad de dar respuesta a estos problemas reivindico un cambio de rumbo de la disciplina. 
 El foco de atención se desplazó desde el individuo hasta la comunidad en la que este se encuentra integrado. Frente al carácter individualista de la psicología social dominante, la psicología social comunitaria parte del supuesto de que los problemas que afectan a los grupos sociales no tienen su origen en las características personales de sus miembros sino en la estructura social en la que esta se sitúan.



sábado, 14 de mayo de 2016

MODELO SELECCIONADO

Modelo & problemática



El modelo de Cambio Social, es el modelo que ,más se ajusta de acuerdo a la problemática abordada, 

Por un lado el carácter político de este modelo de intervención en la psicología comunitaria puede resumirse de la siguiente manera: 
a) El trabajo con comunidades con grupos organizados dentro de ellas y con líderes comunitarios exige una perspectiva holística de la situación. 
b) Parte de la consideración de que los problemas que aquejan a una comunidad no son de carácter individual sino que residen en las relaciones interpersonales y sociales. 
c) El énfasis en la praxis comunitaria está en el cambio social y 
 d) Las comunidades son las rectoras de su destino. 
Dada la complejidad del barrio el Carmen y la carga que representa para los individuos, sus familias, y la sociedad en general, es necesario abordar el problema de manera integral, teniendo en cuenta los diferentes actores, entornos y sustancias involucradas. Cualquier política que se adopte debe ajustarse a las características específicas del problema en cada espacio, momento y situación.

Dentro de los factores sociales del barrio el Carmen encontramos el micro trafico el cual genera cambios económicos y sociales, tales como el aumento de la Migración, la urbanización rápida y la disminución del respeto por la Ley, que pueden minar la cohesión social y crear un ambiente de riesgo que está generando un mayor  consumo, producción y el tráfico de drogas.

 Los adolescentes y jóvenes del barrio el Carmen  se encuentran especialmente en riesgo. Si bien, en comparación con las generaciones previas, no disponen de
Un mayor acceso a la educación y a la formación, muchos tienen dificultades para incorporarse de forma activa a una sociedad y economía globalizadas ya que no colman sus expectativas de empleo y desarrollo personal.

Sin embargo, el entorno del barrio el Carmen se caracteriza por la pobreza, y debido a las vulnerabilidades existentes de falta de acceso a bienes y servicios básicos, estas  vinculaciones presentan características más problemáticas que es necesario atender teniendo en cuenta elementos estructurales del desarrollo humano.

Es así como desde este modelo, se pueden identificar las diferentes problemáticas, promover en la comunidad hábitos y estrategias que permitan mitigar las diferentes problemáticas que se presentan en el barrio el Carmen. 






MODELO DE EMPOWERMENT



MODELO DE 



La teoría de la potenciación es autoconsciente de su visión del mundo. Es decir, admite ciertos presupuestos teóricos que se derivan de sus valores, objetivos, actitudes, creencias e intenciones. Esto se refleja al menos en dos presupuestos. Las personas objeto de estudio son tratadas como colaboradoras, y al mismo tiempo el investigador actúa como participante involucrado con las personas que está estudiando. Siguiendo los pasos de la investigación-acción, la investigación y la intervención necesitan de la interacción con otros seres humanos, de esta forma, se genera un conocimiento basado en un proceso de influencia mutua. Una organización que se sustente en la potenciación, desarrollará mejor sus recursos que una organización que actúe bajo una ideología de dependencia.


La participación de la comunidad en este proceso de investigación-acción no sólo representa una posibilidad en sí misma para tomar decisiones que afectan a su vida colectiva, sino que constituye el mecanismo que permite hacer realidad el derecho de todas las personas a ser sujetos de historia, es decir, sujetos de los procesos específicos que cada grupo desea para mejorar la vida de su comunidad. La finalidad última de la intervención, es que la comunidad sea la autogestora del proceso de transformación, que se apropie de él, y que tenga un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de este proceso.

Estos supuestos implican una aceptación de lo que es significativo en un determinado contexto histórico, social, político, cultural o, simplemente, para un determinado grupo o incluso para una persona, no necesariamente ha de serlo en otros contextos y para otros individuos. No hay soluciones únicas; las soluciones dependen de cada caso. Rappaport (1981) defiende que la finalidad de la Psicología Comunitaria no es encontrar la mejor solución al problema social: “no es que crea que no haya soluciones, sólo que dada la naturaleza de los problemas sociales, no hay soluciones permanentes ni soluciones del tipo ésta es la única respuesta”. Desde esta perspectiva, se considera que no existe ninguna tecnología que se pueda aplicar automáticamente en todas las situaciones para resolver los problemas sociales, puesto que dichos problemas dependen y varían en función de las interrelaciones específicas que se producen entre las personas y los contextos en los que tiene lugar. No obstante, desde la perspectiva del empowerment es frecuente la aplicación de un modelo científico de acción social y asumir los valores descritos con anterioridad: diversidad, relatividad cultural, visión ecológica y redistribución de los recursos. 


Una organización potenciada, es una institución con la capacidad de influir en la dinámica social (local, nacional, internacional) al saber cómo movilizar, manejar o utilizar adecuadamente los recursos limitados. La unión o coalición con otras organizaciones representa en este contexto, un signo de fortalecimiento organizacional. Las organizaciones como las personas tienen más capacidad de influencia, tienen más poder al unir sus fuerzas para competir eficazmente por los recursos escasos. El apoyo mutuo, en el que se comparte información y recursos, no sólo amplia las posibilidades de éxito de la red organizacional en relación a los objetivos que se propone, sino que además representa un proceso por que se dota de poder a la comunidad. 



(Rappaport, Swiff y Hess, 1984).






MODELO ESTRÉS PSICOSOCIAL





MODELO

El modelo del estrés psicosocial inicialmente propuesto por Bárbara Dohrenwend plantea que los eventos vitales estresantes están determinados tanto por las características psicológicas de la personas en la situación, como por los elementos del entorno. La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes. De esta manera, el modelo ha generado amplias experiencias en Intervención en crisis, intervención en desastres, así como ha llevado a desarrollar programas que disminuyan o eliminen las circunstancias que producen los eventos estresantes, tales como los dirigidos al cuidado prenatal, nutricional, prevención de la violencia, entre otros.


Se centra en la investigación llevada a cabo en la Unidad de Investigación de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (UIPOT) de la Universidad de Valencia (www.uv.es/uipot) presentando trabajos adicionales cuando se considere oportuno, para ello, la segunda sección del artículo se centrará en las recientes tendencias sobre la conceptualización del estrés laboral así como en los recientes modelos teóricos; su análisis proporcionará nuevas perspectivas que ayuden a promover la prevención del estrés en el trabajo. En la tercera sección, se revisan los múltiples roles que el liderazgo puede jugar en el estrés laboral, a nivel individual. La cuarta sección se centrará en el papel que juega el liderazgo en el estrés desde una aproximación multi- y transnivel. La quinta sección analiza brevemente el liderazgo compartido y sus implicaciones para el estrés laboral, y la sección final considera las implicaciones de la evidencia empírica y el conocimiento disponibles para la evaluación del liderazgo y la intervención en el contexto del análisis y prevención de los riesgos psicosociales en las organizaciones.


La psicología Social Comunitaria es la rama de la Psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en sus ambientes y en su estructura social. (Montero, M. 1984).

- ocupa de los fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.

- Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en la que viven.

-  Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.

- Toma en cuenta la realidad cultural.

-  Incluye la diversidad.

- Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en el que viven.

- Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble motivación: comunitaria y científica.

- Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad.

-  Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.

- Tiene una condición política en tanto supone información de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.

- Fomenta la acción comunitaria la participación y se da mediante ella.

Es ciencia aplicada.y Produce intervenciones sociales.






MODELO ECOLÓGICO

MODELO ECOLÓGICO



Urie Bronfenbrenner nació en Moscú en 1917 y murió en 2005 en Nueva York; se graduó como Psicólogo en Estados Unidos y en 1987 propuso el Modelo Ecológico para entender el desarrollo de la conducta humana. Desde esta perspectiva se concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Se enfoca principalmente en los contextos sociales que afectan el desarrollo del individuo.


“El modelo ecológico supone una herramienta conceptual que permite integrar conocimientos, examinarlos con una perspectiva particular, elaborar nuevas hipótesis y brindar un encuadre teórico a partir del cual se puedan elaborar estrategias de intervención en la comunidad (Caron, 1992)



Por medio de este modelo se pueden trabajar sistemas ambientales como el Microsistema, macrosistema, mesosistema, exosistma, por medio de estos sistemas se pueden desarrollar estrategias de mitigación y o eliminación de riesgos es la evaluación de un escenario natural a fin de rediseñar el contexto que gira en torno a un problema social, de manera que un problema comunitario se altere a medida que el ambiente que lo contiene también se modifica.

Ofrece la posibilidad de no enfocarse únicamente en los efectos sino en las causas sistemáticas.
Trata de convertir las circunstancias y los eventos locales en el objetivo importante del trabajo del psicólogo,se trata de identificar los talentos y recursos que todavía están presentes en la comunidad.



Este modelo presta muy poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos del desarrollo infantil, por otro lado esta teoría no aborda los cambios del desarrollo paso a paso que son el foco de teorías como la de Piaget y Erikson”(23)
Bronfenbrenner y Ceci en 1994 modificaron la teoría original planteando una nueva concepción del desarrollo humano presentándolo como un fenómeno de continuidad y cambio de las características biológicas y psicológicas de los seres humanos.


Urie Bronfenbrenner






MODELO DE CAMBIO SOCIAL

MODELOS TEÓRICOS


El modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social en los años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo obedecía a las necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la Justicia social‖. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico) entre otros.

En este modelo se destacan las relaciones de dominación y sumisión que se establecen en una sociedad legitimizada por la ideología como vehículo continuador de ellas, en contra de un modelo que permita transformar el status quo‖ imperante,para Apfelbaum y Lubek (1976), las desigualdades se manifiestan fundamentalmente en la toma de decisiones, las cuales están polarizadas y son determinadas por un grupo dominante.


En su esencia el cambio social implica transformación, un cambio en la base de la misma de un sistema social y una comunidad. Estos procesos de cambio implican revisar el sistema de valores imperante, el sistema normativo impuesto en todas las relaciones, el sistema social de producción. 

El cambio debe concebirse desde la misma comunidad a través de procesos de autogestión, en donde el agente externo dinamiza, moviliza y potencializa los recursos propios de los colectivos marginados. Estos recursos son humanos, materiales, solidarios, pero también se deben buscar recursos que impliquen los estados emocionales y afectivos de las personas.




Para el modelo del cambio social la comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio. En ella el agente externo debe dinamizar procesos que promuevan la participación y la igualdad de las personas, en donde los procesos de comunicación se dan en diferentes direcciones, en un qué hacer comunitario donde ―el profesional trabaja desde, con y para la comunidad. (Buelga, 2009, p 96



Todos los sistemas tienen una cierta apatía funcional‖ (la naturaleza estable o matriz de auto mantenimiento, no modificable, hábitos, tradiciones, reguladores sociales y relacionales, etc.), que tiende a autor reproducirse. Por tanto, un intento de cambio demasiado brusco o profundo que no tenga en cuenta estos factores  puede encontrar reacciones contrarias o fuertes resistencias.

Como consecuencia, ciertas transformaciones pueden requerir una intervención en dirección opuesta a lo esperado o lógico para conseguir una reacción o efecto.




Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Barón (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico) .